jueves, 24 de julio de 2014
UNIDAD IV: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
Administración de Recursos Humanos,
Materiales y Financieros en las
Organizacionales Educativas
El mundo de hoy es una sociedad compuesta de
organizaciones las cuales administran recursos humanos, materiales y
financieros, donde la escuela es una de estas instituciones que poseen la
capacidad de manejar estos
recursos. Es por esto, que en ella, debe prevaler un
directivo con liderazgo participativo; ya que las personas
encargada de administrar una empresa
debe tener la habilidad y
competencias necesarias para motivar al personal que tiene a su cargo. De acuerdo a lo expuesto anteriormente, se puede decir,
que la función primordial del director ; es establecer una buena comunicación con sus subordinados
para que se sientan entusiasmado a
realizar el trabajo de modo que se
pueda lograr satisfacer el objetivo de
la institución; tomando en cuenta que el
recurso humano es el pilar fundamental para el desarrollo de
cualquier empresa . En este sentido, el
directivo debe orientarse hacia las necesidades de los diferentes actores
internos o vinculados a la escuela, trabajando
mancomunadamente con los consejos escolares, para hacer buen uso de los
recursos materiales y financieros de dicho organismo, de modo
que contribuyan a cubrir la demanda de
la excelencia institucional, con la finalidad de lograr la calidad educativa en
cada una de las actividades planificadas durante los procesos de enseñanza y
aprendizaje. De allí, que el administrador se vea en la necesidad de
implementar planes y proyectos que fortalezca la parte económica, ya que esta es esencial para llevar a cabo cualquier labor que se
emprenda en el plantel en pro del desarrollo del mismo.
Autor: Lisbeth Y, García P. C.I: 15.184.121
ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS, MATERIALES Y FINANCIEROS EN LAS
ORGANIZACIONES EDUCATIVAS
La necesidad de
responder con éxito a las demandas de una sociedad cada día más exigente y
cambiante, han llevado a las organizaciones educativas a realizar grandes
esfuerzos de mejoramiento hacia el logro de la calidad total, adoptando nuevos
conceptos y esquemas teóricos válidos, orientados hacia la reestructuración
funcional formal y la implementación de estrategias en el manejo de los
recursos materiales y muy especialmente de los humanos. Lo que se ha convertido
en un verdadero reto de la nueva gerencia, de las personas y sus relaciones. Se
debe aprender cómo trabajar efectivamente en un proyecto de grupo, como
intermediar para solucionar un problema, como desarrollar una buena reputación
con los colegas, y cómo manejar un equipo de trabajo, para lograr el éxito
organizacional, lo cual constituyen actualmente los aspectos más importantes
que un gerente debe manejar en su gestión administrativa. Por ello, el éxito en una institución, es
imposible sin excelencia individual, y la excelencia individual hoy requerida,
especialmente en puestos gerenciales, demanda mucho más que competencia
técnica. Con el fin de administrar el sistema escolar, existe personal docente
que no se ocupa directamente de la tarea de educar, sino de distribuir o redistribuir los recursos
en base a los fines fijados, y supervisar que se esté cumpliendo lo
planificado, para aumentar la calidad educativa; por ejemplo, en qué se
gastarán los recursos obtenidos su destino; planes de
capacitación docente, o el control de ausentismo de alumnos y personal.
En resumen,
la actividad principal del administrador educativo es la de elegir y dirigir,
lo cual a su vez conlleva a tomar decisiones en diferentes
niveles: administrativos, financieros, infraestructural, recursos
humanos, legales, importantes para la toma correcta de decisiones en cada
nivel organizativo.
Todo
gerente educativo, debe considerar no solo los intereses propios de la
institución, sino también, la percepción que cada individuo tiene del medio
ambiente laboral, proporcionar un servicio o producir un bien para la
satisfacción de una necesidad, en una institución o empresa pueden ser: RECURSOS
HUMANOS,FINANCIEROS,MATERIALES Y TÉCNICOS ,tal es el caso en la
administración educativa, donde las personas son el elemento común, es aquí
donde el factor humano es decisivo, que el aprende con ejemplos y la trasmisión
de conocimientos en un entorno social.
En cuanto a los RECURSOS
MATERIALES, estos van de la mano con los recursos humanos, ya que son los
bienes tangibles que la institución u organización pueden utilizar para el
logro de sus objetivos, al mismo tiempo se debe tener en cuenta que los
recursos materiales deben ser adecuados para los recursos humanos con los que
cuenta la institución. Así mismo el RECURSO
FINANCIERO tiene como objetivo evaluar y analizar a las instituciones en su
administración general estructura y funcionalidad, a su vez conocer los
elementos que constituyen la administración de la institución y determinar su
fortaleza, debilidades, oportunidades y amenazas (F.O.D.A), por lo tanto se
hace indispensable y de vital importancia el estudio y aplicación de esta
ciencia si se quiere tener el éxito en la gestión de una institución educativa.
Definiciones de Currículo
08
AUTOR: George Posner
TÍTULO: Análisis de Currículo
EDITORIAL: McGraw-Hill, S.A. (Tercera edición)
AÑO: 2005
PÁGINAS: 315
PRÓLOGO: Frida Díaz Barriga Arceo
TRADUCCIÓN: Miguel Ángel Martínez Sarmiento
RANK: 8/10
George Posner hace una propuesta de análisis curricular para ser adelantado por los estudiantes de pregrado en licenciaturas y, por supuesto, para que los profesores en ejercicio le consideren como un modelo que permite repensar la vigencia y características del currículo propio de sus instituciones educativas. “El análisis curricular –dice el autor- es necesario en virtud de su relevancia en dos tareas importantes desarrolladas por los profesores y administradores: laelección y la adaptación del currículo. Cuando se selecciona o adapta un currículo para utilizarse en un salón de clases, escuela o distrito escolar particular es importante determinar si es apropiado o no para la situación”.Por Alexander Peña Sáenz
Básicamente el análisis de Posner concentra su mirada en las perspectivas que pueden plantearse a partir del currículo, ya que existen diferencias fundamentales en el modo de verlo: como medio, como fin, o como un informe de los eventos educativos reales. Ante esta variedad de concepciones, el autor propone un eclecticismo reflexivo que, en su opinión, debe ocupar el centro del estudio curricular; para él, un currículo no debe entenderse de ninguna manera como algo definitivo, sino que debe adaptarse a las prácticas concretas a las que se enfrenta en los espacios educativos.
En este sentido, Posner habla de la necesidad de considerar dentro de la proyección del currículo una serie de elementos como son los fines de la educación, los actores que se involucran en ella, los discursos y dinámicas que la caracterizan, etcétera. En sus palabras: “las suposiciones consisten en nociones tácitas de los propósitos centrales de la educación, de la gente a la que se dirige y del modo en que aprenden las personas, de los profesores y la mejor manera para enseñar, de la materia y de cómo debe organizarse, y de la comunidad y sus valores. La comprensión de esa clase de nociones es el núcleo del eclecticismo reflexivo”.
Teniendo en cuenta la diversidad de factores que se relacionan al interior del currículo, Posner compara el análisis curricular con “un trabajo más detectivesco que administrativo”, o sea, más cercano a la reflexión profesional, que a la simple enumeración de un saber técnico. Para el beneficio particular de las instituciones, el currículo debe tener un enfoque investigativo, siempre abierto a la crítica, ajeno a la simple descripción de lo que los estudiantes deben saber o hacer. El proceso de análisis curricular, desde esta óptica, intenta responder a las siguientes preguntas:
• Orígenes del currículum y del plan curricular: ¿Cómo está documentado el currículo? ¿Qué situación resultará del desarrollo del currículum? ¿Qué perspectivas representa el currículum?
• Currículum formal: ¿Cuáles son los propósitos y el contenido curricular? ¿Cómo está organizado el currículum?
• Currículum en uso: ¿Cómo debe ser implementado el currículum? ¿Qué puede ser aprendido de la evaluación curricular?
• Crítica curricular: ¿Cuáles son las ventajas y limitaciones del currículum? (Pág. 20)
Definiciones de currículo
George Posner es claro al subrayar las múltiples interpretaciones que es posible establecer sobre el currículo, las mismas que a lo largo de la historia educativa han sostenido, incluso, sus propias teorías. En su libro, recopila las más comunes, explicando que puede hablarse de currículo como:
• Alcance y secuencia: la descripción del currículo como una matriz de objetivos asignados a los grados (la secuencia) y agrupados de acuerdo con un tema común (el alcance)
• Programas de estudios: un plan para un curso completo, el cual suele incluir fundamentos, temas, recursos y evaluación
• Esquema de contenido: una lista de tópicos a cubrir organizados en forma de esquema
• Estándares: una lista de conocimientos y habilidades requeridos por todos los estudiantes al terminar su proceso académico
• Libros de texto: materiales educativos usados como guías para la enseñanza en el salón de clases
• Ruta de estudio: una serie de cursos que los estudiantes deben completar
• Experiencias planeadas: todas las experiencias académicas, atléticas, emocionales o sociales, que los estudiantes experimentan y que han sido planeadas por la escuela (pág. 13)
Se observa que cada uno de estos conceptos es específico, es decir, bien definido, lo cual implica una visión muy limitada de trabajo o, si se prefiere, un control más estricto del proceso. De acuerdo a los intereses de las instituciones y profesionales de la educación se privilegia una de estas definiciones sobre las otras, hecho que trae como consecuencia perfilarse de un modo especial dentro de la comunidad.
Los cinco currículos concurrentes
Dentro del ámbito educativo existen cinco formas en las que el currículo se puede visualizar: como currículo oficial (descrito en los documentos formales), como currículo operativo (que materializa las prácticas y las evaluaciones de la enseñanza), como currículo oculto (normas y valores institucionales que no son abiertamente reconocidos por los profesores o funcionarios), como currículo nulo (materias que no se enseñan) y como currículo adicional (experiencias planeadas fuera del currículo formal).
Si se analiza el planteamiento de Posner se comprende que el currículo formal es aquel que está impreso en el papel como soporte para el trabajo administrativo e institucional, y que se apoya en un marco teórico que se materializa a través de las prácticas cotidianas, esto es, se convierte en la base para el currículo operativo. Las otras tres clases de currículos no aparecen incluidos en los currículos formales y operativos, pero su importancia no debe desmeritarse, toda vez que son discursos que permiten detectar falencias y proyectar mejoras a futuro.
Una de las representaciones más pertinentes del modelo curricular se encuentra en el trabajo de Ralph Tyler, quien propone cuatro interrogantes desde los cuales es posible concebir un marco conceptual para el currículo. Estás preguntas son: ¿cuáles propósitos educativos debe tratar de alcanzar la escuela?, ¿qué experiencias educativas deben ofrecerse para alcanzar estos propósitos, ¿cómo se organizan estas experiencias de manera eficaz? y, finalmente, ¿cómo se determina si se han alcanzado estos objetivos?
Preguntas para el análisis curricular
En vista de la escasa información en la red sobre el trabajo desarrollado por George Posner en este libro, queremos reproducir aquí algunos de los interrogantes que enumera el propio autor con relación a puntos que deberían tenerse en cuenta a la hora de hacer una reflexión seria sobre el diseño, materialización o evaluación curricular:
Primer grupo: documentación y orígenes del currículo
• (Capítulo I) ¿Cómo está documentado el currículo? ¿En qué documentos, estándares y otros recursos basará su análisis? ¿Qué estándares estatales o nacionales relevantes ha elegido para el currículo? ¿En qué aspectos del análisis del currículo y de los documentos estándar se concentrará? ¿Qué limitaciones encuentra en la documentación?
• (Capítulos II & III) ¿Qué situación produjo el desarrollo del currículo? ¿Quién hizo la elección de las personas para el desarrollo del currículo? ¿Cómo se llaman, a qué institución pertenecen y cuáles fueron sus principales funciones dentro del proyecto? ¿Quién representó a los estudiantes, profesores, la materia y el medio ambiente? ¿Hubo un obvio punto ciego en el equipo? ¿A qué problema social, económico, político o educativo pretendía responder el currículo? ¿Qué elementos de planificación dominaron el proceso de desarrollo del currículo? ¿Qué perspectiva, si es el caso, representa el currículo?
Segundo grupo: el currículo formal
• (Capítulo IV) ¿Cuáles son los propósitos y contenido del currículo? ¿Qué aspectos del currículo son para la capacitación y cuáles son para los contextos educativos? ¿En qué nivel, si se tienen, el currículo expresa sus propósitos? ¿Qué metas y propósitos educativos se enfatizan y cuáles sus prioridades relativas? ¿Qué tipos de objetivos de aprendizaje se incluyen y enfatizan en el currículo? ¿Cuáles son las principales maneras en las que el currículo representa la materia para los estudiantes? ¿Tiene el contenido del currículo un punto de vista de educación multicultural? ¿Cómo se determina si los estudiantes han alcanzado los estándares? ¿Cuáles son las consecuencias para los estudiantes, profesores y escuelas, si se determina que ellos no han alcanzado los estándares? ¿Está alineado el currículo con los estándares? ¿El currículo facilita al estudiante la comprensión del contenido y los procesos que conllevan los estándares? ¿Hay representaciones congruentes entre el currículo y los estándares? ¿Son congruentes los equilibrios entre la profundidad y la amplitud del currículo y los estándares? ¿Se mencionan los estándares para cada tema o actividad? ¿Cómo afecta la tecnología al contenido curricular?
• (Capítulo V) ¿Qué suposiciones están implícitas en el enfoque del currículo acerca del propósito o el contenido? ¿Qué conceptos de aprendizaje, objetivos, currículo y enseñanza están implícitos en los materiales que analiza? ¿Qué aspectos del currículo oculto es probable que acompañen los conceptos y las perspectivas implícitas en el currículo? ¿En qué medida es probable que el currículo cumpla una función hegemónica en sus propósitos y contenidos?
• (Capítulo VI) ¿Cómo está organizado el currículo? ¿Qué se estipula, si es el caso, para una organización a nivel macro-vertical u horizontal? ¿Qué configuraciones básicas del contenido se encuentran en el nivel micro? ¿Cómo se emplearon diferentes medios y tecnologías para producir el currículo? ¿Qué principios organizacionales emplea el currículo? ¿Tiene la tecnología una función en la organización del currículo? ¿Cuáles son las implicaciones sociales y políticas de la tecnología en la organización del currículo? ¿La organización del currículo incrementa o decrementa la probabilidad de realizar el seguimiento?
• (Capítulo VII) ¿Cuáles suposiciones están implícitas en la organización del currículo? ¿Cuáles suposiciones epistemológicas relacionadas con la organización del currículo están implícitas? ¿Cuáles principios psicológicos están implícitos en la organización del currículo? ¿Qué otras suposiciones, si las hay, relacionadas con la organización del currículo están implícitas?
Tercer grupo: El currículo en uso
• (Capítulos VIII & IX) ¿Cómo debe implementare el currículo? ¿Cuáles son los requerimientos temporales, físicos, organizacionales y políticos-legales del currículo? ¿Cuál es el costo y los beneficios probables asociados con el cambio del currículo? ¿En qué grado el currículo coincidirá y será adecuado para las actitudes, las nociones y las capacidades de los profesores? ¿Qué valores están incorporados en el currículo, y qué tan bien esos valores coinciden con los de la comunidad? ¿En qué medida se alinea el currículo con los estándares? ¿Qué tecnologías se requieren para elementar el currículo? ¿En qué medida el currículo toma en cuenta los antecedentes culturales, étnicos o culturales de los estudiantes? ¿En qué grado contempla las diferencias de género? ¿Qué métodos para el cambio del currículo coinciden con el currículo? ¿Qué métodos caracterizaron los esfuerzos del cambio?
• (Capítulos X & XI) ¿Qué puede usted aprender del currículo desde el punto de vista de la evaluación? ¿Qué información, si la hay, proporciona el currículo? ¿Qué conclusiones acerca del currículo parecen garantizadas con base en la información obtenida? ¿Qué pruebas estandarizadas son relevantes para este currículo? ¿Qué tanto se alinea el currículo con la prueba estandarizada relevante? ¿Qué instrumentos o sugerencias para reunir datos proporciona el currículo? ¿Son esas herramientas justas para todos los grupos sociales, económicos, culturales y étnicos? ¿Cuáles de sus preocupaciones acerca del currículo pueden aclararse mediante los datos de la evaluación? ¿El método para evaluar al estudiante en el currículo manifiesta un enfoque basado en la medición, integrado o ambos?¿Cómo resultaría una evaluación no conservadora (o radical) del currículo?
Cuarto grupo: Crítica
• (Capítulo XII) ¿Cuál es su opinión acerca del currículo? ¿Cuáles son sus ventajas o desventajas? ¿Ante cuáles peligros tendría cuidado al implementarlo? ¿Cómo lo adaptaría para maximizar sus beneficios y ventajas y minimizar las limitaciones y riesgos?
______________________
El currículo es un elemento que debe suscitar debates en los distintos espacios académicos y científicos, especialmente, entre quienes tienen una relación directa con la educación, pues son ellos los que viven a diario las dinámicas y discursos institucionales que los rigen y, por ende, los que con mayor precisión pueden analizar sus ventajas, limitaciones, filosofías, etcétera. En tales debates se está abordando una problemática social y humana, por tal razón, este libro de Posner constituye un elemento central a tener en cuenta en la formación profesional de los docentes.
Fuente: http://la-pasion-inutil.blogspot.com/2011/11/george-posner-analisis-de-curriculo.html
UNIDAD IV: ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS
La Administración Educativa
es un campo amplio que permite entender el funcionamiento de las organizaciones
educativas, sean públicas o privadas. Tiene como función planificar, diseñar e
implementar un sistema eficiente y eficaz para el logro de la enseñanza -aprendizaje
en un entorno social en el que se imparte el servicio (educación) para que
responda a las necesidades de los estudiantes, así como de la sociedad. Por lo
tanto, se puede decir que es proceso que consiste en una serie de actividades y
operaciones que lleva adelante el gerente educativo para el logro de los
objetivos propuestos en la planeación que es ofrecer una educación de
excelencia. Ante esto se requiere un gerente que oriente el recurso humano
(docente, administrativo) para el logro y mejora de la labor docente y
administrativa de la escuela y las relaciones con el contexto, con miras a
conseguir los objetivos institucionales mediante el trabajo de todos y con motivación
a fin de ofrecer un servicio de calidad. Por lo que se requiere que el gerente
educativo sea un líder que organice el trabajo del personal escolar y el manejo
de recursos materiales, tecnológicos y financieros con el fin de cumplir con la
normativa y el currículo definido por la sociedad educativa.
Por lo expuesto
anteriormente, la administración educativa implica el logro de la meta a través
de acciones que se preestablecen y al uso estratégico de los recursos humanos,
materiales y financieros; entendiéndose como recursos todos los elementos que
se requieren para lograr los objetivos. En cuanto a la administración del
factor humano corresponde al director del plantel la formación del equipo de
trabajo en el que prevalezcan las buenas relaciones laborales, pedagógicas y
sociales comprometidos con la Misión y Visión de la institución, a la vez hacer
cumplir la normativa legal, y el desarrollo de planes y programas de estudio
con la aplicación de técnicas de motivación, sensibilización y relaciones
humanas, así como poner en práctica la capacitación de ese recurso humano y la formación
docente permanente. Además para el desarrollo del proceso enseñanza –
aprendizaje el gerente debe tener presente que se requieren materiales, muebles
e inmuebles, didácticos aptos y en buen estado, los cuales influyen en el
desarrollo de las actividades educativas, un buen ambiente escolar influye en
un buen rendimiento escolar, además con el uso de la tecnología en el ambiente
escolar ha logrado una mejor atención de los estudiantes y un buen aprendizaje.
En la administración de los recursos financieros el director o directora del
plantel junto con la comunidad educativa son los encargados de manejar los
recursos propios del planten que ingresan por la colaboración de los
representantes y donaciones que realizan las instituciones políticas nacionales,
estadales y municipales, la administración de este recurso se debe hacer con transparencia
ya que se requieren para los gastos de la institución. En conclusión, con una
buena organización, dirección, ejecución y evaluación en ese proceso
administrativo se logra dar una educación de calidad, en beneficio del
desarrollo de nuestro país.
PARTICIPANTE:
MILEIDY I. COLMENARES A. C.I: 17.887.466
La supervisión y administración es un elemento
fundamental para el buen desempeño de
las instituciones educativas, esto debido a que el administrador escolar es responsable de la
calidad del servicio brindado por la organización y debe ser capaz de llevar a
cabo todos los procesos gerenciales (planificación, administración, supervisión
y control) para poder tener éxito en su gestión. Generalmente, cuando hablamos de administración escolar, nos referimos a las
actividades de suministro de materiales, el ejercicio de los ingresos, los
servicios de intendencia, mantenimiento
y asistencia. Sin embargo, la administración escolar implica la dirección de la
organización misma, el uso y ejercicio estratégico de los recursos, humanos,
intelectuales, tecnológicos y presupuestales; la proyección de necesidades
humanas futuras; la previsión estratégica de capacitación de los recursos
humano y la formación docente; la vinculación con el entorno; la generación de
identidad del personal con la organización; la generación de una visión
colectiva de crecimiento organizacional en lo colectivo y profesional en lo
individual y el principio de colaboración .
Los Recursos
Humanos Constituye un factor de gran importancia, y está conformado por los
actores como el personal Directivo, profesores, administrativo y operativo .En
este punto, se debe considerar la extracción o procedencia del personal
directivo, su formación y régimen de servicios, sus modalidades de
perfeccionamiento en servicio. El personal es el componente fundamental de las
organizaciones y sus conocimientos, sus destrezas y sus actitudes son
esenciales a la marcha administrativa. Así mismo, tenemos los Recursos Materiales que son los referidos a edificios, mobiliario, material didáctico, que
determinan el espacio escolar. De igual manera los Recursos funcionales llamados también
recursos temporales, como tiempo, formación y dinero, que hacen operativos los
recursos anteriores.
En tal sentido la
administración es un campo amplio que nos permite entender el funcionamiento de
una institución educativa, nos remite a observar la organización, la dirección
y el buen manejo de la misma, desde un adecuado
uso de los recursos, que componen
a cualquier organización con enfoque
financiero y de servicios, no en todas las instituciones educativas quien cumple función directiva realiza su
trabajo eficientemente, ya que la administración es algo muy complejo y
trabajar con recursos humanos es difícil, porque todos y cada uno poseen
personalidades diferentes y cuesta complacerlos a todos por lo que se evidencian con frecuencia
conflictos.
En
cuanto a la administración de los recursos materiales y financieros es muy
importante resaltar los procesos de planificación, gestión, seguimiento y
evaluación (control),por lo que en las instituciones educativas se presentan
muchas necesidades y es allí donde el administrador tiene que jerarquizar la
mismas para que se puedan lograr las metas propuestas debido a que no se cuenta
con un financiamiento por parte del gobierno, sino es el directivo
conjuntamente con su equipo de trabajo (docentes, obreros y comunidad), quienes
tienen que gestionar los recursos y definir estrategias para solucionar las
necesidades previstas en dicha
Institución Educativa.
PARTICIPANTE: YAZMIN M. ZAMBRANO V. C.I. 10.851.034
miércoles, 23 de julio de 2014
Elementos del Currículo
Fuente: http://www.cepazahar.org/recursos/pluginfile.php/1201/mod_resource/content/0/curso/Relaciones%20todos%20elementos%20curriculo.gif |
Definiciones de Currículo
Definición de Currículum:
Es un término conocido en Latinoamérica recién
a finales de la década de los 70, en la Universidad de Glasgow en Escocia en
1633, según Stephen Kermes, aunque ya se venía empleando desde hace más de
medio siglo en los países anglosajones. Proviene del griego Currere, que
Significa andar ligero, marchar, correr. No es más que la concreción específica
de un teoría pedagógica para volverla efectiva y asegurar el aprendizaje y el
desarrollo de un grupo particular de alumnos para la cultura, época y comunidad
de la que hacen parte. Es la manera práctica de aplicar una teoría pedagógica
al aula, a la enseñanza, es el plan de acción específico que desarrolla el
profesor con sus alumnos en el ambiente de aprendizaje. .Es el método de
organización de las actividades educativas y de aprendizaje en función de los
contenidos, de los métodos y de las técnicas didácticas.
CURRÍCULUM:
son todas las experiencias, actividades, materiales, métodos de enseñanza y
otros medios empleados por el profesor o tenidos en cuenta por él en el sentido
de alcanzar los fines de la educación (UNESCO, 1918)
CURRÍCULUM ES UN PROYECTO
EDUCACIONAL QUE DEFINE: los fines, las metas y los
objetivos de una acción educacional así como las formas, los medios y los
instrumentos para evaluar en qué medida la acción ha producido efecto (Hainaut
L, 1980).
El currículum:
está constituido por las experiencias de aprendizaje que vive el alumno, dentro
o fuera del ámbito escolar, bajo la orientación o motivación del docente. Estas
experiencias pretenden alcanzar los fines y objetivos de la educación y pueden
ser programadas o emerger durante el desarrollo cotidiano del proceso
educativo, debido a la constante interrelación escuela –comunidad.
Currículum Centrado en las
Asignaturas: Desde la edad media hasta la mitad del
siglo XIX , el currículum fue sinónimo de planes y programas de estudio, da
énfasis al contenido, se ve como una estructura fija compuesta por una serie de
asignaturas que debían cumplir los alumnos.
Como
plan de estudios académicos se dirige a las clases altas, con el propósito de
formar élites intelectuales que llenen las demandas de la iglesia y el
gobierno. Las variantes que sufrió el currículum en determinados momentos
consistieron básicamente, en cambiar algunas asignaturas, eliminar o agregar
otras. Se concreta en un documento en el que los aprendizajes, esencialmente
conocimientos, se ordenarían siguiendo una secuencia sistemática y se
complementan con la incorporación de los objetivos como elementos orientadores
de esos planes y programas y algunas sugerencias sobre materiales y textos para
su desarrollo. El currículum centrado en las asignaturas es una visión estática
que se centra en un documento: plan o programa de estudios y no en el proceso
de acción
Currículum Centrado en
Experiencias: Se centra en las experiencias que vive
el alumno y por tanto da primacía a éste sobre el contenido. A finales del
siglo XIX Dewey sienta sus bases, diciendo que existen experiencias que todo
alumno debe vivir para desarrollar su proceso de aprendizaje. Surge el concepto
de Aprender Haciendo que conlleva a un proceso centrado en la actividad del
alumno. Da primicia a lo que el alumno debe hacer y experimentar para
desarrollar sus habilidades que lo capaciten para su vida futura. El concepto
de currículum como experiencia es mas dinámico, ya que enfatiza la vivencia
constante de las experiencias del alumno y trata de acercarse más a él dentro
de su contexto.
Currículum como Sistema:
Caracteriza al currículum como un sistema en el que entran en juego una serie
de elementos que permiten el desarrollo de experiencias de aprendizaje.
En
el interactúan una serie de elementos de entrada de insumos: medios, recursos,
fuentes, que permiten el desarrollo del proceso que se concreta en el logro de
las experiencias, para alcanzar un producto, que en este caso son las metas y
objetivos. Se centra en las experiencias de aprendizaje, pero las enmarca
dentro de una estructura o sistema que implica los insumos o entradas, el
proceso y el producto y la forma que estos interactúan.
Currículum como Disciplina
Aplicada: Surge en la década del 70 y plantea el
currículum como una disciplina o área del saber.
COMO DISCIPLINA:
porque posee un objeto de estudio, un cuerpo de métodos y procedimientos
científicos para tratar el objeto de estudio y plantea un cuerpo teórico.
El
objeto de estudio son los procesos de enseñanza aprendizaje y contenido de esos
procesos.
COMO DISCIPLINA APLICADA:
Tiene un conjunto organizado de proposiciones sobre un objeto de estudio, y se
la considera aplicada porque tiene la finalidad de realizar transformaciones o
modificaciones en el objeto y campo de estudio. Su carácter de aplicabilidad se
concreta en que los principios científicos se aplican al diseño, planeamiento y
evaluación de los procesos de enseñanza aprendizaje.
Currículum y la Educación:
La política educativa como concreción de la política general estatal, incorpora
aspiraciones de una nación en términos del tipo de hombre y de sociedad que se
desea alcanzar. La educación como proceso individual y social, educación
permanente, el fundamento socio político y cultural de la educación y la
conceptualización del currículum ofrecen el marco necesario para plantear y
comprender la relación entre educación y currículum.Las intencionalidades de la
EDUCACION, en términos de los resultados que se pretende alcanzar en cuanto a
la formación del ciudadano y el tipo de sociedad, se concretan mediante el
Currículum que Actúa, como se evidencia -como un proceso operativo, en el que
entran en juego un conjunto de elemento, factores sociales, objetivos, recursos,
etc. que interactúan para alcanzar esas intencionalidades educativas. Esto
implica que el currículum tiene como fin plasmar una determinada concepción
educativa en términos de lo individual, lo social y lo cultural. Así mediante
la planificación y ejecución del currículum se fortalece el logro del tipo de
hombre y de sociedad que el grupo demanda del sistema educativo. Es fundamental
al enfrentar la problemática del currículum, tener clara la concepción
educativa que este reflejara. Lo importante es que haya congruencia entre la
concepción de educación y la de currículum que se manejan. Para ello es
necesario que la educación se visualice como un triple proceso que implica: el
desarrollo de la persona, la interrelación con el grupo social e incorporación
de la cultura. El educador concentra su accionar cotidiano en la ejecución del
currículum cuando ejerce cotidianamente la tarea de orientar los procesos de
enseñanza aprendizaje, pues debe enmarcarse en los planteamientos generales de
la política educativa que regulan el proceso educativo nacional.
Fundamentos del Currículum:
La educación en su doble faceta individual y social responde a una serie de
planteamiento socio-políticos y culturales, que le permiten adquirir
pertenencia en relación con las expectativas individuales y grupales. La
educación siempre responde a una política de estado en términos del tipo de
hombre y de sociedad que desea alcanzar.
La
educación es el medio que un pueblo utiliza para salvaguardar, mejorar y
transmitir su cultura sistematizada y cotidiana. Algunas disciplinas como la
filosofía, la psicología, la sociología y la antropología han contribuido a la
sistematización de los aportes de las fuentes curriculares por lo que se
conocen con fundamentos del currículum.
Filosofía:
Sistematiza aspiraciones en cuanto al tipo de hombre y de sociedad que se
espera alcanzar. Su aporte se concreta en la política educativa y sustenta el
planteamiento de objetivos y fines del sistema.
Psicología:
Aporta elementos para fundamentar el conocimiento del alumno en sus
características particulares, en la forma de enfrentar el proceso de
aprendizaje y en la manera cómo interactúan en diversos grupos y situaciones.
Permiten analizar al individuo como una unidad vio psíquica en sus aspectos
cognoscitivos, afectivos y psicomotores, en sus diferentes etapas de
desarrollo. Permiten sustentar la selección de objetivos y contenidos,
establecer secuencias de aprendizaje.
Sociología:
Sistematiza principios que permiten comprender los aportes del contexto
socio-cultural y las relaciones que se establecen entre las demandas sociales y
el proceso curricular.
Estudia
las estructuras de los grupos humanos, los principios que los regulan, las
diferencias que existen entre ellos. Estos aportes son esenciales para
fundamentar el currículum, pues está en un grupo determinado.
Antropología:
Fundamenta el currículum en cuanto aporta principios para comprender el papel
de la cultura dentro del proceso de planificación curricular. Permite analizar
el papel que juega en el proceso curricular la incorporación de elementos
provenientes de la cultura sistematizada y cotidiana.
Algunos aportes de esta
ciencia son:
Todos
los comportamientos del individuo deben comprenderse y valorarse de acuerdo con
el grupo a que pertenece. Toda acción pedagógica debe adecuarse a las
características culturales de los grupos en que se desarrollan. En el proceso
curricular se dan dos procesos: el de endoculturización y el de aculturización
Fuentes
del Currículum Las fuentes del
currículum son las proveedoras del material curricular: elementos de cultura
sistematizada y cotidiana, necesidades y expectativas sociales, intereses del
individuo. Este material curricular alimenta los procesos de planificación y
ejecución del currículum en los diferentes niveles: nacional, local e
institucional.
El contexto socio-cultural:
Provee de elementos culturales esenciales que se deben incorporar al currículum
para garantizar que el proceso educativo responda a las necesidades, demandas y
expectativas sociales. Esta fuente provee material curricular para el nivel
nacional y el institucional. En el nivel nacional aporta lo relativo a las
expectativas y demandas sociales en cuanto al tipo de hombre y de sociedad a
que se aspira; así mismo ofrece el acervo cultural nacional que se quiere dar a
conocer y enriquecer mediante el proceso educativo (costumbres, tradiciones. Se
recurre a este nivel para plantear la política curricular, los fines y
objetivos de la educación y los que orientan los planes y programas de estudios
nacionales.
En
el nivel de planificación institucional se visualizan los aportes en relación
con un grupo social determinado, básicamente los elementos de la cultura
cotidiana. Los aportes en este nivel se utilizan para plantear los objetivos,
las experiencias de aprendizaje, los recursos, que se concretarán en el trabajo
en aula.
El alumno (Psicológico):
Esta fuente aporta información relativa a las expectativas que se tienen en
cuanto al tipo de hombre que se desea formar (en términos de valores,
habilidades, destrezas, también provee elementos sobre la idiosincrasia y
características particulares de un determinado país. Se plantea el perfil
ciudadano que se propicia mediante el proceso educativo.
Las
áreas del saber (Pedagógico, Epistemológico): Esta fuente incluye las
ciencias, las artes y las técnicas que proporcionan el contenido curricular:
información, teorías, datos, valores, destrezas, etc. Esta fuente provee el
contenido de cultura sistematizada. En el nivel institucional se recurre a esta
fuente en el momento de elaborar los programas de estudio, donde se señalan los
aprendizajes de cultura sistematizada para cada nivel.En el nivel institucional
el docente debe recurrir a las áreas del saber adaptando los aportes incluidos
en los programas de estudio, de acuerdo a las características de la comunidad,
institución y los alumnos. Así mismo puede recurrirse a materiales
bibliográficos, al aporte de especialistas, a la experimentación.
Elementos
del Currículum: El currículum está constituido por una serie de elementos o
componentes que interactúan. De acuerdo con las diferentes concepciones y
definiciones de currículum que se asuma así varia la cantidad de elementos que
se señalan. Por ejemplo, la más tradicional, asumida por Hilda Taba, incluye
únicamente: Objetivos, Contenidos, actividades y Evaluación. Pese
a la variedad de definiciones, en casi todos los casos se plantean como
elementos comunes: Objetivos, contenidos, experiencia de aprendizaje, actores
(el alumno, el docente), estrategias metodológicas y recursos. Debido a la
amplitud con que se planteó el concepto de currículum, deben agregarse otros
elementos como: actores (padres de familia y otras de la comunidad), contexto
socio-cultural, evaluación y ambiente institucional. Se incorpora a
continuación una clasificación de los elementos, siguiendo los planteamientos
teóricos de Viola Soto Guzmán elementos, con la intención de adquirir una
visión global de todos los elementos que integran el currículum.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)